Programación
< Volver al listadoPantalla UBA - Lo que rebasa el mar
Pantalla UBA - What Overflows in the Sea
Cuáles son los límites del mundo que habitamos, los que nos imponen y los que delineamos en nuestra intimidad. Cuáles los que corremos, los límites que rebasamos. Cuál es la imagen, la voz propia que traspasa lo esperado y lo esperable y nos lleva al punto de reflexión acerca de la mirada: contrapunto sonoro que desacopla lo aprendido e irrumpe en el plano. La carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires presenta en esta edición de Pantalla UBA un recorrido por 14 piezas audiovisuales producidas en el marco de las distintas asignaturas que forman parte de su plan de estudios.
Cindy, ¿estás ahí? de Luisa Roig Vibart - 4'
Una joven explora inauditas respuestas en su inconsciente.
Como siempre sentí de Francisco Bottarini - 5'
A través de este ensayo documental, Francisco cuenta cómo siente la ansiedad después de estar años limitado por su medicación.
Creo en el tiempo como en una margarita de Emilia Cortés - 11'
Floristas de Buenos Aires son retratados en su oficio, pero algo extraño parece ocurrir con el tiempo en el camino que recorren las flores.
De lo propio en el tumulto de Sol Huilen Castro, Enrique Leandro Hournau, Charo Lamas - 4'
La soledad, la construcción de la identidad y la búsqueda de lo individual en una ciudad saturada de formas, multitudes y ordenamientos. ¿Cómo encontrar lo propio dentro de estos parámetros? ¿Cómo construir nuestra propia identidad?
Donde terminan las cosas de Homero Luccerini, Andrea Odreman, Lara Irina Olmos Berman - 4’
Francesca desea dormir la siesta en la que alguna vez fue su casa. La quietud es interrumpida por la presencia de aquello que está o que solía estar allí.
El trueno de Isabel Titiro - 4’
Una voz guaraní nos guía a través de un poema sobre vida y muerte. Un febril sueño de jungla.
La hija del vidriero de Lucía López - 2’
Tras pasar su infancia en la vidriería de su papá, la autora interpreta el vidrio como un material familiar. Una infancia confusa que la hija del vidriero intenta atesorar utilizando la pintura y el vidrio, elementos que –pronto descubrirá– son igual de frágiles que su propia memoria.
La profundidad de la marea de María Sol Alonso - 13’
Visualizamos como parte de la lucha feminista las historias de vida de Delia, vecina de 70 años de Villa Fátima; Cinthia, vecina de Versalles que dirige una colectividad barrial; y América, joven artista y docente del barrio Soldati.
Lo que no me diste de Nicolás Bazán Povedano - 3’
Videoclip con música de la artista AGNEA. El video la muestra rodeada de manos que danzan, mientras se cuenta la historia de tres parejas que coinciden en lo mismo: empiezan disfrutando de su relación, romantizando sus gestos y acciones, y terminan en desamor.
Mamá leona de Juli Montenegro - 2’
Andrea reflexiona acerca de la maternidad narrando una historia del pasado junto a su hija. Relata qué siente cuando impera la necesidad de protegerla, repitiendo emocionada las palabras que todavía guarda de su propia madre.
Olvidada de Felipe González Otaño - 3’
Cortometraje documental en el que conviven extractos de un film de 1964 y películas caseras en 8mm con un misterioso audio en ruso capturado por unos radioaficionados italianos en 1961.
Pueden llamarme David de Joaquín Yin - 12’
Un inmigrante chino, dueño de un supermercado, reflexiona sobre sus experiencias para adaptarse a la vida en Buenos Aires mientras aprende a lidiar con las responsabilidades de la adultez.
Querida Normita de Milagros Simijoski - 3’
A través del archivo fotográfico familiar y la carta escrita por su bisabuela al visitar por primera vez Villa Gesell, la realizadora nos propone un viaje por la historia de su familia y su conexión con ese lugar.
Souvenir de Gerardo Fernández Herrero, Florencia Rodríguez Lara - 1’
Una búsqueda introspectiva a modo de autorretrato, de juego, interviniendo y alternando las imágenes para ver qué se encuentra: qué suscita, qué revuelve, cómo es hurgar por el cajón de los recuerdos.
