Noticias
Competencia Argentina
Entrevista a Federico Cardone, director de «Lagunas»

En Lagunas, que integra la Competencia Argentina, una escritora, la gran Liliana Bodoc, llega a una escuela en el desierto tras las huellas de los huarpes. Pero este documental del argentino Federico Cardone no es sobre ella sino sobre muchas otras cosas: la memoria, la escritura, el cine y una cultura que se resisten a la extinción. Cardone es coordinador del Cine Universidad y director artístico del Festival Graba. Dirigió Vidas imaginarias (largometraje en posproducción), Cortázar en Mendoza (unitario de TV) y Una canción viene de lejos (serie de TV, en codirección). También trabaja como docente de edición y guion.
¿Cómo te acercaste a Liliana Bodoc y por qué decidiste abordar este universo a través de su mirada?
Había leído algunas de sus novelas y cuentos, pero lo que más me había interesado era su lugar dentro del mundo de la literatura. La primera vez que hablé con ella fue en una Feria del Libro. No lo podía creer, tenía muchísimos fans, una especie de rock star para los adolescentes y jóvenes. Sin embargo, su literatura planteaba personajes que venían de los márgenes. Como ella, que también venía de los márgenes, porque empezó a publicar de grande. Lo otro que me interesó de ella fue que a mis hijos Clara y Benicio les gustaban mucho sus cuentos. Sobre todo uno que se llama “Sucedió en colores”. Ese libro nos hizo muy bien a todos.
¿Cómo se transformó el proyecto con su prematuro fallecimiento?
La edición de la película fue un proceso muy largo, porque recibió solo dos cuotas de las cuatro que nos correspondían por concurso. Al quedarnos sin fondos no pudimos trabajar con todos los técnicos que requiere una postproducción. En esa soledad de la edición sucedió el fallecimiento de Liliana. La primera pregunta fue: ¿qué hacer? Era muy raro trabajar las escenas de ella sin ella. Además, habían quedado algunas escenas por filmar. Decidimos ir a visitar a Jorge y Romina, el marido y la hija de Liliana, a su casa de San Luis. En su escritorio encontramos el cuaderno que había llevado a Lagunas y que sale en la película. ¿Cómo no filmarlo? ¿Cómo no sumarlo a la historia? Lagunas es una película de una lengua que ya no está. De Liliana que ya no está. Quizás una película sirva para eso, para que algunas cosas no se vayan del todo.
¿Por qué decidiste sumarle a la película una dimensión autobiográfica y cómo pensaste la relación entre esas distintas líneas que van abriéndose y entrelazándose?
Esa idea apareció después, no estaba en el guion. Patricio Guzmán decía que un documental es una autobiografía desplazada (o algo así). Creo que se me fue un poco la mano porque puse más de mi biografía de lo que me hubiera imaginado o querido. En esa época estaba leyendo algunas novelas que tenían mucho de autobiográfico. Y me gustaba mucho el nivel de intensidad, de potencia a la que llegaban. No sé si fue una decisión muy consciente. Se fue dando solo, a pesar mío. Quizás para reparar algo por lo que estaban pasando mis hijos. Dicen que las historias ayudan. Quise saber si era cierto.