Noticias
Competencia Argentina
Entrevista con María Zanetti, directora de «Alemania»

En Alemania, película de María Zanetti que integra la Competencia Argentina, Lola sueña con irse como estudiante de intercambio al país del título. Mientras lidia como puede con los vaivenes de la adolescencia, con los problemas de salud mental de su hermana y con la crisis familiar que estos traen, en ella va creciendo el deseo de libertad. Zanetti trabajó como directora de videoclips y comerciales. Con Alemania participó en el foro de coproducción Europa-Latinoamérica del Festival de San Sebastián y ganó el premio Artekino. Su segundo proyecto, el largometraje Quema, fue seleccionado en el concurso del INCAA Raymundo Gleyzer.
Sin ser una película autobiográfica en sentido estricto, Alemania habla de tu experiencia y de la historia de tu familia. ¿Cómo fue para vos ese proceso de escritura para darle forma a un mundo de ficción cuyo punto de partida es muy íntimo?
La necesidad de escribir surgió a partir de unos VHS y unas fotos familiares que mandé a revelar en pandemia; la escritura fue una especie de válvula de escape a ese sentimiento opresivo que por momentos me generaba el encierro. Además, estaba muy triste por la reciente muerte de mi hermano, que tenía trastorno bipolar. Me senté a escribir sabiendo que quería contar algo de ese trastorno desde el punto de vista de una hermana y cómo una familia lidia con un brote. También sabía que no quería que fuera una película que te deje mal, sino que me interesaba que esos momentos complejos se mezclaran con otros más livianos, como es la vida. Cuando me instalé en el punto de vista de una adolescente, apareció el tono y la escritura empezó a fluir mucho más.
¿Por qué decidiste contextualizar la historia en la década del 90 y cómo afectó esta elección a la construcción del relato?
Fui adolescente en los años 90 y era un contexto con el que podía identificarme de manera más natural. En ese momento había menos información sobre salud mental, menos herramientas, y quería reflejar en la historia algo de esa incertidumbre y esa deriva que atraviesa una familia. Además quería contarla sin la presencia de tantas pantallas porque siento que hay una capa de nostalgia que necesitaba el tono de la película, que si hubiera pantallas no se armaba de la misma manera. Con respecto a la construcción del relato, reconstruir una época en cine independiente es complicado porque contás con menos recursos y eso te limita más a la hora de filmar, pero al mismo tiempo te obliga a ser más preciso. Lo más difícil eran las escenas de auto, en las que teníamos que acotarnos más con los lentes para no ver tanto hacia afuera, o tuvimos que ambientar ciertos lugares desde cero, como por ejemplo la casa. Estas circunstancias requieren de un esfuerzo más grande para una estructura chica, pero estoy muy contenta con lo que logramos.
La película está narrada desde el punto de vista de Lola, y en esa caracterización del personaje y de su experiencia es clave, además del guion, el trabajo de la actriz que la encarna. ¿Cómo fue el proceso de selección de la protagonista y cómo trabajaste junto a ella para construir al personaje?
Gracias a un premio que ganamos, pudimos hacer el casting de la protagonista varios meses antes de salir a filmar y así, entre muchas actrices que convocaron Mana y Katia, las directoras de casting, apareció Maite Aguilar. Desde que quedó seleccionada, durante muchos meses nos empezamos a ver una vez por semana. En esos encuentros nos fuimos conociendo, hablábamos de la vida, de nuestros vínculos, del cine, la filmaba haciendo cosas como comer un pancho o leer unos apuntes, y también tuvo encuentros con otras actrices y actores como Miranda de la Serna, la actriz que interpreta a la hermana que padece el trastorno. También estuvo María Laura Berch, que fue la coach en los ensayos y cuyo trabajo fue clave. Hacíamos lecturas de guion, trabajamos distintos matices y cadencias. Maite es una actriz con un potencial enorme y conecta mucho con lo que sucede alrededor. Disfrutamos un montón trabajando juntas.