Comenzaron las funciones de las películas en competencia del 38° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Comenzó la 38° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, dedicada a los 40 años ininterrumpidos de democracia en nuestro país; y comenzaron también las funciones de las competencias oficiales. La primera de ellas fue el estreno mundial de Elena sabe, de Anahí Berneri, que forma parte de la Competencia Internacional. La película fue presentada por su directora, acompañada por la actriz Mercedes Morán y la productora Vanessa Ragone.

“Estoy muy honrada de estar en la Competencia Internacional con una película que se filmó en Mar del Plata, en la rambla, en las rocas, en esta hermosa ciudad, para finalmente estrenarla en el cine, en nuestro Festival. Se trata de una historia que tiene que ver mucho conmigo, con la maternidad, en una etapa de la vida en la que una pasa a ser la madre de su madre, pero no desde el lugar típico y estigmatizado, sino desde la dependencia. Eso es Elena sabe, que además cuenta con enormes actrices, como Mercedes Morán y Érica Rivas”, dijo Anahí Berneri.

La película es una adaptación de la novela homónima de Claudia Piñeiro. Al respecto, la directora comentó que “fue todo un desafío porque la novela está estructurada como un viaje, donde una madre repasa su vida. Había que cambiarle el tiempo, no podía suceder todo en un viaje, así que eso lo hemos cambiado hacia un viaje interior en el que se cuenta la entereza, la fuerza y la debilidad de una madre, que todo lo puede pero que ya no puede, y lo difícil que es para su hija ver ese deterioro”.

Mercedes Morán interpreta a Elena, quien padece una enfermedad que la paraliza: parkinson. En su construcción, la actriz contó que encarnó “a un personaje que tiene una debilidad por su estado físico, pero que al mismo tiempo cuenta con una gran entereza y tozudez... Fue duro atravesar ese dolor, componerlo y llevarlo en el pensamiento, porque Elena sí tiene lucidez absoluta, por lo que el desafío fue el de hacer notar cómo administraba su enojo interno, y luego confiar en que ese pensamiento iba a ser contado por la sensibilidad de la cámara: me sumergía en ese río de emociones en cada escena”.


La segunda película de la Competencia Internacional fue la estadounidense LaRoy, ópera prima de Shane Atkinson, que fue presentada por el director artístico del Festival, Pablo Conde, quien señaló que “se trata de una película atípica, que tiene una relación directa con el cine noir estadounidense, que parte del humor para pintar un fresco con personajes singulares”. Con respecto a su director, Shane Atkinson, Conde expresó que se trata de “la ópera prima de quien seguramente tenga una carrera muy interesante, por lo que el hecho de que forme parte de nuestro Festival nos llena de orgullo”.

LaRoy se centra en la vida de Ray, al que no le va mal con su pequeña ferretería y está casado con Stacy-Lynn, la reina de belleza del pueblo. Pero su soñado presente se derrumba cuando su amigo Skyp, un investigador privado, le advierte que su esposa tiene un amante.


La Competencia Latinoamericana tuvo su primera función con El viento que arrasa, de Paula Hernández. El estreno latinoamericano fue presentado por su directora, acompañada por gran parte del equipo: Joaquín Acebo (actor), Almudena González (actriz), Iván Gierasinchuk (fotógrafo) y María Laura Berch (directora de casting).
 
Basada en la novela de Selva Almada, se trata de una road movie en el umbral de una tormenta. El viaje de un padre enceguecido por la fe y de una hija adolescente que intenta quebrar un destino que parece ineludible: ser ladera de un fanático, una hija sin casa, sin madre, sin memoria.


La Competencia Argentina comenzó con el estreno nacional de Adentro mío estoy bailando, de Paloma Schachmann y Leandro Koch, que fue presentada por sus directores junto a sus productores Sebastián Muro y Andrew Sala y el montajista Javier Favot.
 
Adentro mío estoy bailando busca preservar la memoria de la cultura ídish a través del único elemento que queda de ella: su música.


Le siguió el estreno mundial de Lagunas, de Federico Cardone, que fue acompañado por su director, junto a su productora Dámaris Rendón y uno de sus protagonistas, Rogelio Alberto Aguilera. Se trata de un documental en el que una escritora con un cuaderno en blanco –la gran Liliana Bodoc– llega a una escuela en el desierto tras las huellas de los huarpes. Como en sus libros, Bodoc les habla a los chicos de frente y de cosas importantes: el agua, el viento, la muerte.


Sobre todo de noche, de Víctor Iriarte, abrió la competencia Estados Alterados. El director presentó la película en la que se cuenta la historia de dos madres: la que dio un hijo en adopción y la que lo crió sin saber que alguien lo buscaba. Entre ellas se interpone una página oscura de la historia española: la violencia, los crímenes silenciados y el olvido.
 

Con el 6° Foro de Cine y Perspectiva de Género comenzaron también las Actividades Especiales. En el Espacio Chauvin disertaron Magui Monroe, María Paula Lorgia y Juliana Antunes, en una actividad presentada por la programadora y ex directora artística del Festival, Cecilia Barrionuevo, y moderada por la curadora, escritora y docente Kekena Corvalán.

“Lamentablemente, a nivel global aún persisten muchas desigualdades, como han contado en este foro personas de diferentes partes del mundo. Por eso estamos acá poniendo el cuerpo, para defender los valores democráticos y los derechos humanos. Por eso celebro que sigamos encontrándonos y organizándonos, porque hoy, más que nunca, es importante seguir recorriendo la agenda feminista, que también es una manera de discutir cómo construir un mundo mejor”, dijo Cecilia Barrionuevo en la apertura del Foro.


Uno de los focos que tiene esta edición es Érase una vez en Georgia, que comenzó con la función de The Georgian Chronicle of the 19th Century, de Aleksandre Rekhviashvili, que fue presentada por el director georgiano y programador del foco, Aleksandre Koberidze.

“Es un orgullo para mi traer estas películas, que son de las más importantes para la historia de Georgia pero que no son muy conocidas fuera del país. Esta película fue restaurada, lo que le da una segunda vida, y que se exhiba en este Festival me parece una oportunidad perfecta para ello. Aleksandre Rekhviashvili siempre luchó para hacer sus películas, sobre todo las de ficción, tanto durante la época de la Unión Soviética como luego de la independencia del país. En ese sentido, es un realizador que no es querido por ningún sistema porque siempre estuvo buscando la verdad”.


En Chauvin Centro de Creación se realizó el panel La recuperación de los soportes fílmicos: Hallazgo de una película perdida, en el que se contó cómo fue el hallazgo de La revolución justicialista, dirigida por Fernando Solanas y Octavio Getino en 1971, cuyos soportes fílmicos se encontraban perdidos hasta ahora. Participaron la coordinadora de la Cinemateca Nacional INCAA y delegada organizadora de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN), Mariana Avramo; la vicepresidenta de la Sociedad por el Patrimonio Audiovisual, Lucía Amor; el investigador del Archivo Estudios San Miguel, Alejandro Ojeda; y la coordinadora del Archivo Audiovisual Municipal de Avellaneda y del Museo Leonardo Favio, Valeria Pedelhez.


En Autores y Autoras, el cineasta, escritor y curador Andrés Di Tella presentó Mixtape La Pampa, el diario cinematográfico de un viaje prolongado a través de La Pampa, siguiendo los pasos de Guillermo Enrique Hudson y su doble vida, primero como gaucho pampeano y naturalista aficionado, más tarde como escritor inglés condenado al exilio de su memoria. .

“Esta película se compone de un viaje y espero que se suban. Si bien parece unipersonal, se trata más de una realización del montaje, el sonido y la producción. Como dijo Rodolfo Walsh cuando habló de su obra Operación masacre, en la que parece que es un único narrador: ‘donde dice yo, debería decir nosotros’, entonces yo digo lo mismo”, expresó Andrés Di Tella, acompañado por la productora Clarisa Oliveri y la montajista Valeria Racioppi.


Hora Cero comenzó con el estreno nacional de Cuando acecha la maldad, de Demián Rugna, ganadora del premio a Mejor Largometraje del 56° Festival de Cine Fantástico de Sitges, en España. La función fue presentada por el director, junto a los productores Fernando Díaz y Roxana Ramos.


En Chauvin Centro de Creación se presentó la película de Victoria Carreras Amor y cine, un ejercicio de memoria sobre la obra de Enrique Carreras, director argentino de noventa y cinco largometrajes, que explora la relación que tenía con sus colaboradores, los productores y la crítica, en busca de una respuesta a la pregunta que se sigue repitiendo a lo largo del tiempo: ¿cómo logró filmar casi cien películas que fueron una gran fuente de trabajo y éxito de taquilla? Más allá del valor afectivo y emocional que encierran las películas de Carreras en el imaginario colectivo, dichas producciones son documentos que explican determinados procesos de transformación social y pautas de comportamiento, reflejo de diferentes décadas, con sus respectivas coyunturas sociales y políticas


La primera función de Pantalla al aire libre —la sección con proyecciones gratuitas de los grandes estrenos nacionales del año que se realizan en el Espacio Unzué— fue con Casi muerta, de Fernán Mirás, que fue presentada por una de sus protagonistas, Paola Barrientos. Y en la sección Trayectoria, se exhibió Un lugar en el mundo, de Adolfo Aristarain, quien fue distinguido con el Premio Astor a la Trayectoria en el acto de presentación del Festival.
 

Además, el programa Las escuelas van al cine inició las actividades bajo el lema Pinta cine en democracia, en el marco del 40° aniversario del retorno de la democracia a nuestro país. La primera película que vieron las y los estudiantes fue Rojo, de Benjamín Naishtat.



Guía de programación | sábado 4
09:00 AUD | No voy a pedirle a nadie que me crea, Fernando Frías de la Parra - INT
10:10 ALD 4 | Alemania, María Zanetti - ARG
10:30 ALD 5 | El castillo, Martín Benchimol - LAT
10:50 ALD 2 | El polvo, Nicolás Torchinsky - ALT
13:00 AUD | LaRoy, Shane Atkinson - INT
13:00 CHA | La gran ilusión, Jean Renoir - FRA
13:30 ALD 5 | Los colonos, Felipe Gálvez Haberle - LAT
14:00 ALD 4 | Lagunas, Federico Cardone - ARG
14:00 CHA | Presentación del libro El canon del cine norteamericano. Vol. 3 - AAEE
14:30 ALD 6 | Cortos del programa de cine UTDT, VV. AA. - FFII
14:50 ALD 3 | Hermosa venganza, Emerald Fennell - FAN
15:30 CHA | La pasión de Juana de Arco, Carl Theodor Dreyer - FRA
16:00 AUD | Elena sabe, Anahí Berneri - INT
16:00 CHA | Panel Del papel al mundo: Explorando el proceso creativo de la adaptación
cinematográfica - AAEE
16:00 COL | El camino, Ana Mariscal - MAR
16:30 ALD 5 | Adentro mío estoy bailando, Leandro Koch, Paloma Schachmann - ARG
16:50 ALD 2 | Love at First Sight, Rezo Esadze - GEO
17:30 ALD 6 | Las ausencias, Juan José Gorasurreta - PAN
17:50 ALD 3 | Mixtape La Pampa, Andrés Di Tella - AUT
18:00 CHA | Panel Lo censurado ve la luz: El Ente de Calificación desde la perspectiva del acervo fílmico - AAEE
18:00 CHA | Luz de verano, Jean Grémillon - FRA
18:30 ALD 4 | El viento que arrasa, Paula Hernández - LAT
19:00 AUD | La práctica, Martín Rejtman - AUT
19:15 COL | Un pájaro azul, Ariel Rotter - GAL
19:30 ALD 5 | El castillo, Martín Benchimol - LAT
19:50 ALD 2 | El polvo, Nicolás Torchinsky - ALT
20:00 UNZ | Los delincuentes, Rodrigo Moreno - AIR
20:30 CHA | GPNK - El camino del gas, Gianfranco Quattrini - PRO
20:10 ALD 1 | Dueto, Edgardo Cozarinsky, Rafael Ferro - AUT
20:30 ALD 6 | El pensamiento analógico, Paulo Pécora - PAN
20:50 ALD 3 | Shortcomings, Randall Park - AUT
21:45 AUD | No voy a pedirle a nadie que me crea, Fernando Frías de la Parra - INT
22:00 COL | Censor, Prano Bailey-Bond - FAN
22:10 ALD 4 | Alemania, María Zanetti - ARG
22:30 ALD 5 | Los colonos, Felipe Gálvez Haberle - LAT
22:50 ALD 2 | Sobre todo de noche, Víctor Iriarte - ALT
23:10 ALD 1 | Deus Irae, Pedro Cristiani - LVA
23:50 ALD 3 | Cuando acecha la maldad, Demián Rugna - HOR