Noticias

Autoras y Autores

Entrevista con Andrés Di Tella, director de «Mixtape la Pampa»

Entrevista con Andrés Di Tella, director de «Mixtape la Pampa»

Experto en usar al cine como espejo, en Mixtape la Pampa el argentino Andrés Di Tella toma la figura de Guillermo Enrique Hudson y su doble vida, primero como gaucho pampeano, más tarde como escritor inglés, para hacer resonar en torno a ella otros ecos, incluso los de sus propias vidas pasadas. Cineasta, escritor y curador, Di Tella también dirigió La televisión y yo (2002), Volveremos a las montañas (2012, 27° Festival), 327 cuadernos (2015) y Ficción privada (2019), entre otras. Además, su obra incluye instalaciones, performances, piezas de videoarte y los libros Hachazos y Cuadernos. Mixtape la Pampa es parte de la sección Autoras y Autores.


¿Por qué cree que Guillermo Enrique Hudson es una figura casi olvidada en el siglo XXI y qué cree que su rescate le aporta al escenario de la Argentina actual?

Hudson fue olvidado al punto de que su nombre, si le suena a alguien, es por la localidad nombrada en su honor. Hay cierta justicia poética en eso: Hudson es un lugar. Nadie escribió sobre la Pampa como Hudson. Buscar a Hudson es, por lo tanto, recorrer un lugar. La película toma la forma de un diario de viaje por ese territorio mítico que es la Pampa, un lugar central en la identidad argentina. El hecho de que Hudson haya sido un gaucho argentino que se convirtió en escritor inglés también habla de nuestra identidad, mestiza, compleja, contradictoria, enigmática. La mezcla como clave de la identidad. Eso también es el mixtape que propone la película.

Basándose en su propia experiencia y en la de Hudson, ¿cuál diría que es el vínculo entre la memoria y la identidad?

Hudson se fue de la Argentina a los 33 años. Nunca volvió. Pero pasó el resto de su vida, en Inglaterra, escribiendo sobre la Pampa como si nunca se hubiera ido. Tres décadas después de haber abandonado su país natal, podía recordar con toda precisión el canto de 150 especies diferentes de aves de la Pampa, como si su cabeza fuera la copa de un ombú. La identidad es la memoria. A la pregunta “¿quién sos?”, solo se puede responder con otra pregunta: “¿qué recordás?”.

Como otras de sus películas, Mixtape la Pampa es un documental hecho de retazos que se van uniendo en el marco de la obra. En este caso: la fauna aviar de la Pampa, el destino de los pueblos originarios, distintas formas del exilio y el retrato de una amistad que el cine rescata de forma amorosamente fantasmal, entre otras cosas. Fragmentos que luego usted hilvana en un proceso casi de asociación libre. ¿Por qué se siente tan cómodo con este dispositivo y de qué forma va trabajando esa estructura tan compleja?

La película está estructurada como la memoria humana o, quizás, como un sueño. El relato está construido mediante la asociación libre, la analogía, la condensación, el desplazamiento, el símbolo, todo siguiendo el hilo de la emoción. Su ley es la Metáfora. Una definición simple del concepto de metáfora sería: juntar dos cosas que en apariencia son totalmente distintas para encontrar una característica que tienen en común. El canto de las aves y la memoria. El mixtape que me grabó mi amigo Javier y los escritos de Hudson. El fantasma de Hudson y los personajes que hoy habitan ese territorio. Un material de archivo de hace 100 años y las imágenes que filmamos hoy. Lo que hila todo es un viaje, por los lugares donde estuvo Hudson, que se convierte en un viaje emocional para el espectador.