Noticias
Competencia Estados Alterados
Entrevista con Helena Girón y Samuel M. Delgado, directores de «Bloom»

Entre el cine experimental y el documental científico, Bloom, de los españoles Helena Girón y Samuel Delgado, dialoga con el mito de la isla errante de San Borondón, espejándolo con la exploración de las profundidades del océano. Girón y Delgado son licenciados en Comunicación Audiovisual y realizaron juntos las películas Eles transportan a morte, Irmandade, Plus Ultra, Montañas ardientes que vomitan fuego y Sin Dios ni Santa María. También trabajaron como dúo en diversas instalaciones y performances.
Bloom parte del mito de la isla errante de San Borondón, ¿qué fue lo que les interesó de este mito para repensarlo desde el cine?
La aparición de islas inexistentes en medio del océano es una de las constantes más habituales en los mapas de la Edad Media, pero la característica que nos parecía más hermosa de este mito era el hecho de que fuese una isla errante, que constantemente se negase a ser conquistada y expoliada por el ser humano. Esta resistencia atávica a la dominación creemos que se resignifica en el contexto de crisis social y ecológica en el que vivimos actualmente. En Bloom ponemos en relación este mito con el monte submarino Tropic, sumergido a pocos kilómetros de las Islas Canarias. Este espacio atesora entre sus estratos algunos de los metales y elementos que serán estratégicos para las nuevas tecnologías que el capitalismo verde prepara para el futuro. Pero, como la isla de San Borondón, el Tropic continúa siendo un territorio inalcanzable, ya que no existe aún una tecnología que pueda operar a tanta profundidad de forma segura.
La dimensión formal tiene muchísimo peso en la película: no solo el trabajo visual sino también la atmósfera que se va construyendo desde lo sonoro. ¿Cómo pensaron estas decisiones formales, y cómo piensan el vínculo entre estas decisiones y las cuestiones que la película aborda?
En todos nuestros trabajos tratamos de buscar que el relato conviva con la experiencia inmersiva de la película. En Bloom esta idea de inmersión es literal, por lo que dedicamos mucho tiempo a la construcción de las atmósferas por las que transita la película, buscando crear un recorrido que invitase a lxs espectadorxs a acceder a ella no solo desde el relato, sino también desde una experiencia más epidérmica. Para esto, el diseño de sonido, que realizamos con Carlos García, fue muy importante. El sonido no deja de ser aire que nos golpea, así que trabajamos con sonidos muy graves o muy agudos que están casi al límite de lo audible pero que, sin embargo, nos llegan a acariciar. A la hora de abordar el sonido de la película nos gustaba la idea de crear el paisaje sonoro de una isla errante, con la libertad que ello ofrece, siempre con un pie en lo naturalista pero encantando este paisaje sonoro con texturas, capas o frecuencias imposibles.
En la película conviven formatos y texturas visuales muy opuestas: el digital de las películas científicas y un fílmico con un grano muy visible, casi palpable. ¿Cómo trabajaron desde el montaje el diálogo entre estos formatos, a priori tan distantes?
Durante el proceso de montaje nos apoyamos mucho en la acción que para nosotrxs vertebra la película y que se registra y representa en los distintos materiales: la acción de agarrar. Ese gesto, el de cerrar la mano para aprehender un objeto, una planta, un territorio, a nuestrxs seres amadxs, se repite en la película tanto por las personas que transitan por el territorio volcánico como por el brazo mecánico “Predator” que recoge muestras del monte Tropic. Cuando investigábamos para esta película, leímos que nacemos con ese gesto como acto reflejo. Se llama “reflejo de agarre palmar” y podemos verlo en lxs bebés que siempre tienden a agarrar. Sin embargo, la acción de soltar, de dejar ir, es algo que tenemos que aprender y practicar. Por eso a veces lxs bebés no entregan los objetos o los tiran al suelo. Nos pareció que esta acción contiene en sí misma muchas de las problemáticas de la pulsión humana por dominar, conquistar, catalogar y archivar.